top of page
frida-kahlo-yo-y-mis-loros_edited.jpg

IV Jornadas de Estudios Doctorales de Arte y de Musicología

DISPUTAS EN LAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS:MIRADAS ALTERNATIVAS A LOS DISCURSOS HEGEMÓNICOS
14 y 15 de diciembre de 2023

Esta edición de las Jornadas de Estudios Doctorales en Arte y Musicología pretende animar a los investigadores predoctorales a reflexionar sobre cómo dar un paso adelante en su trabajo respecto a las metodologías y discursos hegemónicos de sus campos de estudio. Queremos cuestionar cómo se han enseñado y estudiado tradicionalmente las disciplinas de la historia del arte y la musicología, así como los estudios escénicos, la literatura o la historia, con la expectativa de aportar nuevas perspectivas que desafíen las concepciones canónicas del mundo académico con el fin de implementar un discurso más actualizado e inclusivo en nuestras investigaciones.


Uno de los cambios primordiales se produce a la hora de construir un hilo histórico y comunicarlo. La historia canónica construida sobre el nombre de "grandes artistas" y "grandes compositores" lleva tiempo tambaleándose y son necesarios nuevos discursos que estructuren la historia de las artes a partir de preceptos estéticos o ideológicos. Sin embargo, uno de los problemas asociados al estudio del pasado es el revisionismo: ¿cómo y quién establece los criterios para incluir nuevas figuras en el catálogo o repertorio clásico, para hacer recreaciones historicistas del pasado, o para interpretar música antigua en el presente?


Muchos ya somos conscientes de que el mundo de las Humanidades ha sido tradicionalmente abordado y retratado desde un punto de vista occidental, masculinizado y racializado. Los centros de poder han implantado su visión de los hechos como la referencia canónica que los estudios de género, postcoloniales y étnicos llevan años refutando. Por ejemplo, conocemos de sobra el arte romano y las tragedias griegas, pero ¿qué pasa con las civilizaciones precolombinas? Los repertorios clásicos se componen de música cortesana y palatina, pero ¿y la música popular? ¿Cómo hacemos un hueco en la academia para la creación actual que coexista con la investigación histórica? Buscamos enfoques que podamos aportar a este respecto para reestructurar nuestras disciplinas.


Tanto en los museos como en los auditorios siguen predominando los nombres masculinos, aunque cada vez son más frecuentes las exposiciones y conciertos dedicados a figuras femeninas. Se incluyen nuevas obras en el repertorio, o se hacen relecturas de los clásicos, con la intención de romper con la visión de la mujer polarizada entre la femme fatale y la chica inmaculada heredada del siglo XIX. Pero, ¿cómo podemos incluir estos nuevos nombres en el canon estructural, más allá de recuperaciones puntuales, y bajo qué criterios podemos equipararlos a los "grandes nombres" masculinos o a los "grandes títulos" de la historia y unificar posicionamientos?


Otros casos son el discurso colonialista, que ha codificado un lenguaje iconográfico y propagandístico europeo para legitimarse, sin dar suficiente voz propia alos colonizados. Las legitimaciones religiosas dentro de las culturas nacionales o las diferencias entre clases sociales también son temas relevantes para esta cuestión.

bottom of page